We've sent a verification link by email
Didn't receive the email? Check your Spam folder, it may have been caught by a filter. If you still don't see it, you can resend the verification email.
Alegría matutina en el bosquecito de Abasto del 11 de enero de 2025, cerca de las 5 y 42 am. El registro fue realizado con ZOOM H6, usando la cápsula MS (Mid-Side). Luego fue editado con Audacity.
Morning joy in the Abasto grove on January 11, 2025, at about 5:42 am. The recording was made with ZOOM H6, using the MS (Mid-Side) capsule. It was then edited with Audacity.
Contra el sueño de que entre las esferas se da una disonancia. Hay que quitarle al mundo toda esa abundancia de falsa sublimidad, porque va en contra de la justicia que las cosas pueden reivindicar. Por eso es muy importante no concebir el mundo con menos armonía de la que tiene. Aurora. Reflexiones sobre la moral como prejuicio (ed. 1994) - Friedrich Nietzsche.
Reflexión:
Señala que los seres humanos tienden a proyectar significados subjetivos en el mundo. Esto ocurre cuando se piensa que la existencia es trágica, caótica o desordenada, cuando en realidad es lo que es, sin una intención subyacente. La “disonancia” entre las esferas representa el error de ver en el universo un conflicto que no existe en sí mismo, sino en nuestra percepción. En la filosofía platónica y cristiana, el mundo terrenal se ve como imperfecto y lleno de sufrimiento, en contraste con un reino ideal o divino. Para Nietzsche, esta es una visión decadente que desprecia la vida y nos impide aceptar la realidad tal como es. “No concibas el mundo con menos armonía de la que tiene”. Es decir, no inventes un caos donde no lo hay; la vida no es un error ni una tragedia, sino un flujo natural sin propósito fijo. No debemos imponer interpretaciones pesimistas o moralistas sobre la realidad:
• Nietzsche sugiere que el mundo tiene su propia armonía, pero no en un sentido moral o religioso.
• La justicia no es divina ni humana, sino que las cosas son como son, sin culpa ni mérito.
• El error del ser humano es juzgar la realidad en lugar de aceptarla y afirmarla).
Si asumimos que el mundo es un lugar hostil, caótico o erróneo, caemos en la moral del resentimiento, buscando culpables en la sociedad, en Dios o en el destino. Nietzsche nos reta a dejar de ver el mundo como un problema o una tragedia y a aceptar su armonía natural. La existencia no es ni buena ni mala, simplemente es, y cuanto antes dejemos de imponerle significados artificiales, más libres seremos. La idea de que “hay que quitarle al mundo toda esa abundancia de falsa sublimidad” es una llamada a despojar a la realidad de las capas de interpretación que la oscurecen. Psicológicamente, la frase sugiere que la tendencia a idealizar el mundo puede ser una forma de evadir la realidad. Al crear una “falsa sublimidad”, los seres humanos se protegen de la incertidumbre y el caos inherentes a la existencia. Sin embargo, esta protección tiene un costo: nos aleja de la verdad y nos impide vivir plenamente. Nietzsche invita a enfrentar el mundo sin ilusiones, lo que puede ser aterrador pero también liberador. Al aceptar la armonía del mundo tal como es, sin añadirle capas de significado artificial, podemos encontrar una forma de justicia más auténtica y una relación más honesta con la realidad.
Type
Wave (.wav)
Duration
1:36.504
File size
17.6 MB
Sample rate
44100.0 Hz
Bit depth
16 bit
Channels
Stereo